LA METÁFORA DE LA DOBLE PIRAMIDE
Se presenta el siguiente ensayo
basado en la Metáfora de la Doble Pirámide; Las dos sólidas
tradiciones de investigación: La Cualitativa y la Cuantitativa; dos
grandes y distintas pirámides, enfrentadas la una a la otra y con escasos
canales de comunicación entre ambos e impermeables tanto a la discusión
como a la cooperación.
Bericat Eduardo (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. pp.1-22
Kunh S. Thomas (1962): La estructura de las revoluciones científicas. pp.248-48.
Wilber Ken (2000) : La vision integral pp.33
En la
situación actual, importante para todo investigador reflexionar sobre el
valor respectivo de cada una de las metodologías, a punta claramente por
la superación de las dualidades, superación que también se da en el campo
metodológico; en una relación coherente con las corrientes teóricas, imperantes
a fines del siglo XX, de integración de los paradigmas vigentes en las ciencias
sociales.
La metáfora que proyecta la doble
pirámide de Bericat (1998), donde una representa el paradigma cuantitativo y la
otra el paradigma cualitativo, ambas en las ciencias humanas, permite en forma
visual ver: 1. Que están conformadas por tres niveles: el epistemológico, el
metodológico y el instrumental y 2. Lo alejado, de pirámide a pirámide, que está
el nivel epistemológico.
Pero esta metáfora contiene varias
limitaciones, que pueden superarse al relacionarla con otra como es el holón,
modelo sobre la realidad proveniente de un autor como von Bertalanffy y que
tiene en Ken Wilber (2000) su continuador.
Ambas pirámides son de similares magnitudes, robustez y
calidad; por lo que el investigador debe adscribir a una lógica de distinción o
convivencia. Entre los componentes empírico se puede notar que existe un
distanciamiento, lo que puede derivar a un cambio en la mirada del observador,
para poder comprender esta dualidad debe notarse que el investigador entrega
dos opciones en cuanto la actitud.
La primera es la lógica de
distinción; diferenciación jerárquica, es decir una más importante que la otra.
La lógica de convivencia; valoración igualitaria en ámbitos que le son propios
a cada uno, esta misma se divide en dos, la lógica segregacionista que acepta
ambos métodos pero no plantea la fusión, es decir, los métodos y resultados son
válidos por separado. La lógica de integración reconoce el mérito de ambos y
cree en una posible fusión complementaria .
Existen varias formas de lograr la
combinación de ambos métodos y así exponer de mejor forma los resultados de la
investigación, la complementación es una de ellas, esta se puede definir como
la visión doble, diferenciada y aditiva de los hechos, cuyo objetivo
fundamental es buscar la integración de los resultados desde las
particularidades de cada una.
La combinación plantea una
integración subsidiaria de un método por otro. La finalidad es fortalecer y
mejorar el método A por el método B. Este método compensatorio genera un
vínculo metodológico entre las orientaciones cualitativas y cuantitativas. La
triangulación; son dos miradas para un mismo aspecto de la realidad, cuyos
resultados convergen, aumentando la integración, se puede notar que unos de sus
objetivos principales es la búsqueda de la validez de los resultados que
sostienen la diferenciación en los métodos que obtienen resultados similares.
Bericat sostiene que la mayor
posibilidad de integración está dadas a nivel metodológico, puesto que de esa
manera se construyen nuevos diseños, utilizando elementos de ambas pirámides.
A pesar de lo útil que puede llegar
a ser este método no está exento de errores o algunas fallas. Sea o no adecuada
esta dualidad, haya que superarla o no desde el punto de vista epistemológico,
resulta que en la práctica presenta dificultades operativas a la hora de la
investigación concreta. Como señala Kuhn esto se manifiesta en la preocupación
de por qué no avanza mi disciplina. Cita de Kuhn:
"En medida muy grande, el término 'ciencia' está
reservado a campos que progresan de manera evidente. En ninguna parte se
muestra esto de manera más clara que en los debates repetidos sobre si una u
otra de las ciencias sociales contemporáneas es en realidad una ciencia. (...)
¿Hay mucho que pueda depender de una definición de 'ciencia'? ¿Puede una
definición indicarle a un hombre si es o no un científico?. En ese caso, ¿por
qué no se preocupan los artistas o los científicos naturales por la definición
del término?. De manera inevitable, llegamos a sospechar que lo que se
encuentra en juego es algo más fundamental. Es probable que en realidad se
hagan preguntas como las siguientes: ¿por qué no progresa mi campo del mismo
modo que lo hace, por ejemplo, la física? ¿qué cambios de técnicas de método o
de ideología lo harían capaz de progresar en esa forma?." (Thomas S. Kuhn:
1962, pp.247-48).
Así y después de revisar la
trayectoria histórica de este pendular metodológico en Sociología y expuesta la
situación actual, hagamos un repaso, del mismo modo, de las diferentes
estrategias de integración que se plantean en la actualidad, hasta llegar a los
diseños multimétodo, los mismos con una adecuada fundamentación, en tanto
pretenden desarrollar investigaciones que combinan e integran orientaciones
cuantitativa y cualitativa en el marco de un estudio único, requiere
necesariamente una previa deconstrucción metodológica de ambas aproximaciones,
así también como la estructura de relaciones excluyentes que sostiene y
legitima la propia dicótoma.
En resumen, el debate de la
integración presenta entre dos posturas opuestas, la epistemológica,
que defiende lo que hemos denominado coherencia vertical y horizontal, y la
técnica, en la que se rebajan ambos criterios de coherencia. Metafóricamente
expresada, la postura epistemológica sostiene que cada pirámide de
investigación social ha de utilizarse como una mole única e indivisible,
mientras que los defensores de la postura técnica creen que se pueden construir
nuevos diseños de investigación tomando como material, con mayores o menores
grados de libertad, bloques o partes de ambas pirámides. Frente a estos
dos extremos (una 3ª postura) la tesis de que, en sentido estricto, las
posibilidades de integración sólo pueden ser resueltas en el plano
metodológico, evitando así tanto el riesgo de un discursivo fundamentalismo
paradigmático, como el de un pragmático relativismo técnico. Metafóricamente
expresada, la defensa metodológica de la integración acepta la posibilidad de
construir diseños utilizando elementos de ambas pirámides, pero siempre y
cuando la nueva construcción sea en sí misma coherente, es decir,
disponga de una estructura propia que otorgue al edificio suficiente
estabilidad y funcionalidad.
Para finalizar, es necesario
comprender que la doble pirámide de Bericat; es una útil herramienta a la
hora de una mejor compresión de los resultados de una investigación,
gracias a su diseño y su dualidad
permite una integración de los
resultados tanto de manera combinada o de manera
individual, creando una variedad de perspectivas al momento de
demostrar los resultados finales del autor. A pesar de los productivo que puede
ser este método para el investigador aun así no está exento de errores,
pero estos no son lo suficientes para restarle merito a este diseño
metodológico, sin más que agregar espero les haya sido de gran ayuda este
ensayo.
Bericat Eduardo (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. pp.1-22
Kunh S. Thomas (1962): La estructura de las revoluciones científicas. pp.248-48.
Wilber Ken (2000) : La vision integral pp.33
Es deber de todo Educador, ir a la par de la Tecnología; de no hacerlo estamos atrasando la Calidad de un Pais..
ResponderEliminarla tecnología ha aportado grandes beneficios a la humanidad. Su papel principal es crear una mejora de herramientas y accesorios adaptados a los usuarios para facilitar y ahorrar esfuerzo y, sobre todo, tiempo en nuestra vida cotidiana.
ResponderEliminar